El gobernador Miguel Márquez (centro) fue el impulsor de la declaratoria que blinda desde entonces a la charrería y la tauromaquia en Guanajuato
Sábado 11 de mayo de 2013
Este sábado 11 de mayo, el Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato, licenciado Miguel Márquez Márquez, firmó el decreto para declarar Charrería y la Fiesta Brava como Patrimonio Cultural Intangible.
Tras el anuncio, el Poder Ejecutivo estatal de Guanajuato nombrará un comité responsable de supervisar que se tomen las medidas para garantizar la viabilidad del Patrimonio Cultural Inmaterial, comprendiendo la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valoración y transmisión.
Guanajuato se convirtió así en la primera entidad a nivel nacional que declaró la Charrería como patrimonio cultural inmaterial, abriendo el camino a una riada de declarativas siendo que, en el término de poco menos de dos años, catorce estados aprobaron iniciativas de similar índole, para salvaguarda del único deporte nacional mexicano.
El documento es claro sobre los argumentos con los que se basa dicho decreto:
“La Fiesta Charra y la Fiesta Brava, han estado presentes a lo largo de la historia de Guanajuato, como un referente histórico, social, cultural, económico y ambiental por ello, constituyen un Patrimonio Intangible de acuerdo a la Ley del Patrimonio Cultural de Guanajuato”.
Guanajuato es uno de los estados con mayor numero de ganaderías de reses bravas en México, albergando 32 ganaderías en sus campos, convirtiéndose en una fuente insustituible de trabajo y de economía por ser el segundo estado a nivel nacional en este rubro.
Sobre el peso cultural que han aportado la Charrería y la cultura taurina, el documento enuncia:
“En ambas actividades confluyen elementos económicos, turísticos y ambientales que, a lo largo de casi quinientos años, han beneficiado, y siguen haciéndolo, a una gran cantidad de ciudadanos guanajuatenses que se dedican a la ganadería, comercio, industria, turismo, empleos, artesanías, esparcimiento; es folclore, tradición, estilo de vida, historia, mitos y creencias; es conservación de especies animales y vegetales, además de costumbre colectiva e identidad”.
Ha sido vital la Charrería en el desarrollo de la ganadería en la historia de México, consolidando también su figura en el identitario del mexicano; además, considera las aportaciones charras a la identidad cultural del Estado y la economía, ya que la charrería está asociada al desarrollo de la ganadería y la agricultura, de artes y oficios característicos en la Entidad.
Decreto Periodico Oficial Estado GTO
En cuanto al peso histórico de la Fiesta Brava en Guanajuato se plasma en el decreto de manera clara:
“En lo que respecta a la Fiesta Brava, las tradicionales corridas desde tiempo inmemorial, se realizan para conmemorar las fechas de fundación de diversas ciudades del Estado, tal como lo acreditan los numerosos documentos que obran en los archivos históricos públicos.
“Año con año, se realizan en nuestro estado festivales que antes de buscar el lucro, procuran el beneficio y apoyo a las necesidades de grupos desfavorecidos, generándose fondos que se canalizan a casas hogares, para indigentes, asilos, orfanatos, centros de recuperación y hospitales”.
Al final del documento, se nombran las asociaciones charras y taurinas que realizaron la petición y que representan a un amplio sector de la sociedad organizada cuya postura se centra a favor de una permanencia de estas tradiciones:
La Asociación de Charros Regionales A.C.; la Unión de Asociaciones de Charros del Estado de Guanajuato, A.C.; la Unión Mexicana de Picadores y Banderilleros; la Asociación Nacional de Criaderos de Toros de Lidia; la Agrupación Mexicana de Empresarios Taurinos A.C.; la Asociación Nacional de Matadores de Toros y Novillos; Rejoneadores y Similares; el Sindicato de Matadores de Toros y Novillos; Rejoneadores y Similares; la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas; la Unión Mexicana de Toreros A.C.; el Centro Taurino de León A.C.; y el Centro Taurino de Irapuato A.C.; entre otros.