Alfonso Reséndiz presenta su libro «Dos Símbolos de Mexicanidad»

◊ El Centro de las Artes de la ciudad de Querétaro fue el marco perfecto para la introducción de esta obra, que trata sobre la aparición y desarrollo de la Charrería y el traje de charro, máximos símbolos de la cultura mexicana contemporánea

Por Jesús Torres Briones
738 vistas

El autor, Don Alfonso Reséndiz Núñez, durante la presentación de su más reciente obra de investigación

El autor, Don Alfonso Reséndiz Núñez, durante la presentación de su más reciente obra de investigación


El destacado investigador de la Charrería, Alfonso Reséndiz Núñez, presentó la tarde de este jueves su más reciente obra titulada «Dos Símbolos de Mexicanidad» en el Centro de las Artes de Querétaro. Este libro profundiza en la llegada del ganado mayor a tierras novohispanas durante la época virreinal y cómo esta introducción influyó en la cultura indígena local, dando origen a prácticas y tradiciones que hoy en día son emblemas de la identidad charra nacional.

La obra destaca cómo la rápida reproducción del ganado traído por los españoles planteó desafíos tanto para los indígenas como para los colonizadores. Mientras que para los nativos representaba una amenaza para sus cultivos, para los españoles significaba la necesidad de controlar y manejar eficientemente a estos animales.

Esta situación llevó a la emisión de las primeras Ordenanzas de la Mesta en 1536 por el virrey Antonio de Mendoza, permitiendo la participación de los indígenas en labores ganaderas y en la realización de herraderos para marcar el ganado, particularmente en Tepeapulco, en el actual estado de Hidalgo.

A través de la colaboración entre indígenas y españoles, las prácticas ganaderas europeas se adaptaron al contexto local, originando una forma única de trabajar con el ganado.

Se introdujeron herramientas como la reata de ixtle (que apareció hacia 1540) y se modificaron implementos como la montura (la cabeza de la silla evolucionó en torno a 1552) y la rienda (hacia 1555), lo que eventualmente dio lugar a las prácticas que se desarrollaron hasta convertirse en la actual Charrería, considerada hoy en día un símbolo distintivo de la mexicanidad.

Además, estas necesidades prácticas influyeron en la vestimenta utilizada para dichas labores, evolucionando hacia el traje del ranchero y, posteriormente, al traje de charro. Ambos elementos, la Charrería y el traje de charro, son reflejo del mestizaje cultural y se han convertido en símbolos inequívocos de la identidad mexicana.

La presentación del libro «Dos Símbolos de Mexicanidad» se llevó a cabo bajo el sello de la Secretaría de Cultura de Querétaro. La obra, dirigida a todos los entusiastas de la historia del deporte nacional por excelencia, consta de 210 páginas y ofrece una visión detallada de cómo la fusión de culturas y prácticas dio origen a la tradición charra, que perdura en la actualidad.

Alfonso Reséndiz Núñez, reconocido por sus investigaciones sobre la Charrería, continúa aportando al entendimiento y preservación de esta tradición mexicana. Su libro no solo documenta hechos históricos, sino que también invita a reflexionar sobre la riqueza cultural que define a México y la importancia de mantener vivas estas expresiones de identidad nacional.

Una nueva obra de alta investigación se une al nutrido catálogo de la literatura charra

Una nueva obra de alta investigación se une al nutrido catálogo de la literatura charra


 

La Voz de la Charrería

Diario digital especializado en noticias de Charrería, Deporte Nacional de México.

Miembro de la Prensa Charra Especializada

Clicky
©2025 · La Voz de la Charrería® – Todos los derechos reservados · Santiago de Querétaro, México
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00